Proximidades y una Sibila 2.0 en la Ópera de Chicago

Yoandy Cabrera

Proximity es la segunda obra de estreno mundial en la Ópera de Chicago en lo que va de año. Su estreno tuvo lugar el 24 de marzo de 2023. Se suma a los esfuerzos por presentar y visibilizar zonas y temas sociales no tan comunes en el repertorio operístico tradicional. La tradición operística se encuentra con temas, contextos y desvelos del presente más inmediato: la tecnología y sus efectos en las relaciones humanas, la violencia armada y el cambio climático. Se trata, además, de tres ópras en una. Tres piezas breves presentadas como una sola, interconectadas y entretejidas. El proyecto es presentado como un “trío de nuevas óperas americanas”. Su director, Yuval Sharon, trabajó mano a mano con los compositores y libretistas. La estructura ensamblada de las tres obras persigue reflejar el modo en que los humanos estamos interconectados unos con otros. Esta es una propuesta que se ha preparado durante cuatro años. Se trata, además —como en el caso de la reciente pieza Factotum, una versión afroamericana de El barbero de Sevilla— de obras que recrean y se ubican en el área de Chicago. A la vez, se discuten temas y desafíos que son a un tiempo globales, nacionales, locales, comunitarios y también personales e íntimos. 

Documentary on Proximity

La ópera cuenta con dos actos en los que se presentan las tres historias de forma alterna. En el caso de The Walkers y Four Portraits, estas van intercalando escenas a lo largo de las dos partes del espectáculo, mientras Night constituye la escena última del primer acto. El diseño escenográfico consiste en una gran pantalla que abarca todo el suelo y sube en pendiente por el fondo del escenario hasta la parte superior, como si fuera un teléfono gigantesco arqueado. Aunque la crítica a la tecnología es el tema principal de la segunda pieza, a su vez esta es una puesta sustentada esencialmente en los adelantos digitales, tanto visuales como de sonido. El uso de esos elementos tecnológicos contribuye al enlace y las transiciones de una escena a otra y permite una amplia y espectacular variedad de efectos y locaciones.

The Walkers. Foto de Todd Rosenberg

   

La primera pieza se titula The Walkers, con música del activista Daniel Bernard Roumain y libreto de la reconocida actriz y escritora Anna Deavere Smith, Premio Pulitzer de Drama en 1993. Esta propuesta se centra en la violencia a causa del uso de armas de fuego. Para esta creación, la autora trabajó directamente con víctimas de la violencia armada a través de Chicago CRED, una organización para prevenir la violencia con armas, fundada en 2016. El compositor Daniel Benard explica que Proximity da la oportunidad al público de asistir a un sitio seguro en el que va a presenciar cosas que nunca antes ha visto. Anna Deavere agrega que ella se ve como una mediadora para dar voz a aquellos que gritan desesperadamente en nuestras comunidades porque necesitan ser escuchados. La autora considera Proximity como uno de sus proyectos favoritos en toda su vida, esencialmente por la colaboración dinámica que este exige. A partir de las historias personales de las víctimas de violencia fue que se formó el libreto. En escena, en la pantalla que cubre todo el suelo y abarca además toda la superficie del fondo hasta arriba, se suceden imágenes de la ciudad, diversas localizaciones, rostros, colores, bosques, textos, pero también directas de algunos personajes, así como el rostro de los actores duplicados en la superficie declarando muchas de las experiencias recogidas en esas entrevistas. 

Four Portraits. Foto de Todd Rosenberg

En la segunda obra —titulada Four Portraits y compuesta por Caroline Shaw, quien además escribió el libreto junto a Jocelyn Clarke— se presenta a una pareja en Chicago (como la más simple unidad social) lidiando con las contradicciones y problemas que produce la extrema tecnologización de nuestras vidas diarias. La obra se enfoca en los conflictos de dos seres humanos anónimos para el público y en la relación de ellos que se llegan a sentir alienados y distanciados a causa de los objetos tecnológicos que usamos a diario. Hay momentos en que los cuerpos adquieren una materialidad fantasmagórica, virtual, el cuerpo humano se funde con las multitudes de figuras digitales en movimiento en la pantalla… Todo ello hace más difícil y confusa la comunicación. La obra, además, se sustenta en un lenguaje tanto verbal como visual que tiende a lo abstracto. La mezcla de soledad humana y frases del GPS provoca a veces momentos tanto humorísticos como poéticos. Uno de los propósitos de la pieza es también mostrar la intimidad humana en medio de las multitudes, eso que Quevedo llamó “andar solitario entre la gente”. El equívoco continuo transparenta las figuras hasta dejarnos ante una historia entre fantasmas.

Zoie Reams interpretando a la Sibila. Foto de Todd Rosenberg

La tercera pieza se llama Night, cuyo compositor es John Luther Adams y fue escrita por el poeta alasqueño John Haines. El conocido como eco-compositor lleva décadas interesado en las amenazas al entorno natural y se ve a sí mismo como un artista cuya obra está muy conectada con la naturaleza. Para Adams, el cambio climático lo engloba todo: injusticia social, desigualdad, la crisis internacional de refugiados, la desertificación, el aumento del nivel del mar… Insiste en que “todos somos hijos de la tierra, todos somos ciudadanos de este planeta”. “Todo lo que somos —explica—, todo lo que imaginamos, todo lo que pensamos y creamos, a fin de cuentas proviene de este milagroso, misterioso y antiguo mundo que habitamos.” Al mismo tiempo, al explorar sus identidades como activista y como artista, el compositor aclara que si la música no es lo primero, si el arte no es lo primero, si el arte no vale por sí mismo, entonces el mensaje no importa, ni las entrevistas ni los artículos críticos sobre ese arte. Antes que todo, el arte debe ser valioso en sí mismo y no por el mensaje que se intente trasmitir. Esta propuesta tiene como fondo un entorno interestelar. Una especie de sibila galáctica en escafandra aparece por la parte superior del escenario, suspendida en el aire, describiendo sus visiones. Ante el contexto caótico que observa, prefiere retirarse a dormir espera que el mundo dé un vuelco mientras ella queda doblada en el vacío, descansando, alejada del caos de sus videncias.

Four Portraits. Foto de Todd Rosenberg

Las relaciones humanas, los retos de la tecnología en nuestras vidas diarias, la alienación, la soledad, el aislamiento, la imposibilidad de la comunicación, la violencia armada, el desafío ecológico son algunos de los asuntos que visibiliza esta puesta en escena. Los temas y las interconexiones de Proximity enfrentan al público de la Ópera de Chicago a cuestiones inmediatas que la sociedad americana tiene ante sí: la violencia con armas y el modo en que leemos y ponemos en práctica hoy la segunda enmienda, la tecnología y sus efectos en la vida diaria y en la comunicación humana, el cambio climático o el momento que la Tierra como planeta confronta ahora mismo, así como el peligro de la desintegración del entorno natural.

Desde un microcosmos en la vida de una pareja hasta las amenazas que hoy enfrenta el planeta, desde el lirismo hasta el lenguaje más duro de la calle presentado sin filtro alguno, Proximity es un llamado de atención a cómo entendemos hoy el concepto de lo comunitario, el tejido social, al modo en que conectamos con otros y con nuestras emociones y a la manera también en que tomamos o no responsabilidad de las interacciones con el mundo y de la expresión y administración de nuestros sentimientos. Para hablar del individuo y del mundo, Chicago y la comunicación son los dos ejes temáticos fundamentales de la puesta, así como los puntos en común de las tres historias. Una necesidad enorme e insatisfecha de comunicación humana, a la vez que una tendencia atroz al malentendido, a no escucharnos parecen estar en medio de nuestros conflictos individuales y sociales. Nos expresamos e ignoramos a la par, y el resultado sigue siendo el aislamiento, la incomprensión y la violencia.

2 thoughts on “Proximidades y una Sibila 2.0 en la Ópera de Chicago

  1. Jorge Garcia

    Muy buena tu reseña. Bien explicado y argumentado tal y como me lo comentaste verbalmente. Gracias por el envío. Feliz semana.

    El lun, 10 abr 2023 a las 13:42, Jorge Garcia (jorgelgf@gmail.com) escribió:

    Gracias, querido. Lo leo más tarde > >

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s