Expandiendo la tradición: el factótum de Sevilla a Chicago

Yoandy Cabrera

Comencemos por el título: The Factotum, una versión libre de El barbero de Sevilla (1816) de Gioachino Rossini llevada al contexto afroamericano en Chicago que ha tenido su debut en Harris Theater el 3 de febrero de 2023, toma su nombre de la famosa aria de Rossini “Largo al factotum”. “Factotum” es, además, un término que se mantiene con igual escritura y significado en inglés y español: proviene del verbo latino “facere” (hacer) y el pronombre indefinido latino “totus” (todo). “El que lo hace todo”, vendría significando. Según el diccionario de la Real Academia Española, se trata de una “persona que desempeña en una casa o dependencia todos los menesteres.” En la nueva pieza se trata del líder de la comunidad que tiene la responsabilidad de cuidar de todo, a la vez que intenta mantener el legado de los suyos y ayudar a los más jóvenes. La acción se ubica en una barbería afroamericana al sur de Chicago. El título, como explica la Dra. Naomi André en el programa de mano, se refiere también a cómo esta es “una ópera que traspasa muchos de los límites tradicionales” y “junta muchos elementos que estaban desconectados previamente”. 

DJ King Rico y parte del elenco de The Factotum. Foto de Gordon Oliver Jr.

En la ópera, dos hermanos, Mike y Gary, no se ponen de acuerdo en cómo llevar adelante y mantener el negocio que han heredado de su padre: una barbería. Mike quiere honrar y continuar el legado de su padre, pero Garby quiere seguir con sus negocios ilegales en los que aparentemente le va muy bien. Mientras tanto, Chantel (la peluquera de la barbería que es madre soltera) está enamorada de Mike, pero este parece no enterarse; CJ regresa de su misión militar y Rose (joven latina y novia de Garby) se prepara para su espectáculo musical. Rose tuvo en el pasado, cuando muy jóvenes, una relación con CJ, pero ahora ella es la pareja de Garby. Cece, la sobrina de Mike y Garby, ha perdido a su madre y desde entonces no ha vuelto a hablar. Está a punto de entrar a la universidad y Garby se jacta de que él pagará sus estudios gracias a sus negocios. Más adelante, cuando Garby está en su oficina solo con dos de sus hombres, la policía, que ha sido avisada de los negocios ilegales de Garby, está a punto de llegar. Garby y los demás salen corriendo y dejan a Cece sola en la barbería con la esperanza de que, por ser joven y mujer, no le hagan nada. La policía violenta a la joven y le da una descarga de corriente para inmovilizarla. La joven termina en el hospital. Mike y los demás se enteran de lo sucedido estando en el espectáculo musical de Rose. Se dirigen a la barbería, enfrentan a Garby para saber qué ha sucedido y, en medio de la violenta discusión entre los dos tíos, llega Cece y (volviendo a hablar otra vez) les pide que, por favor, dejen los enfrentamientos y procuren llevarse bien. Todos se van sumando a un coro al estilo de Rossini y terminan unidos en comunidad.      

El concepto, la música y el libreto son autoría de Will Liverman y DJ King Rico (Rocket Jackson). En el libreto también participó Rajendra Ramoon Maharaj, quien, además, estuvo a cargo de la dramaturgia y la dirección. Will Liverman es, además, el barítono intérprete de Mike, uno de los protagonistas, a quien se pudo ver en la temporada pasada (noviembre de 2021) en el divertido papel de Papageno en La flauta mágica de Mozart. 

Parte del elenco de The Factotum. Foto de Cory Weaver.

Esta nueva propuesta es una clara prueba de que los estilos musicales no tienen frontera, de que la división de los mismos en “cultos” y “populares” es una convención cada vez menos funcional, y de que la ópera es compatible con el hip-hop y la música electrónica. The Factotum apuesta con fuerza por la fusión de gospel, funk, rap, hip-hop, ópera, R&B, entre otros, para crear una “soul opera”. Como expone el programa de mano, “estos estilos se interconectan brillantemente con el canto operístico en una comedia muy humana que redefine todo lo que la ópera puede ser.” El espectáculo, además, entremezcla música y danza desde el comienzo, lo cual está logrado de un modo orgánico y funcional. El mejor ejemplo de esa fusión está en la caracrización de la joven Cece (interpretada por Nissi Shalome), quien al principio de la obra solo se expresa con su cuerpo, a travéz del baile, pues luego de la muerte de su madre no ha vuelto a hablar, hasta que, dados los conflictos y las circunstancias, vuelve a usar su voz para pedir comprensión y amor entre los suyos.  

Cece (Nissi Shalome) y Garby (Norman Garrett). Foto de Cory Weaver.

Entre las buenas sorpresas de la obra está el personaje latino, la joven Rose, interpretada por la soprano Cecilia Violetta López que se debate entre el amor de CJ (en manos del tenor Martin Luther Clark) y Garby (a cargo del barítono Norman Garrett). Algunos de los lugares de la representación son la barbería que mantiene Mike, la oficina en la que hace sus negocios y trapicheos Garby, pero también el local nocturno en el que se presenta Rose. Es este el motivo que permite introducir música en español dentro de un espectáculo casi totalmente en inglés. Ese cambio de idioma es también refrescante. El personaje latino de Rose hablará en reiterados pasajes en español, algunos de los demás personajes dirán algunas palabras en este segundo idioma y la joven, en su momento de más furia con su pareja Garby, terminará recriminándole y gritándole en español. Este personaje que representa en la pieza a la comunidad latina es un buen elemento de integración en otra comunidad (la afroamericana) que tiene sus propios problemas, pero que a la vez comprende que hay otros como Rose que forman parte de ellos, aunque tengan que enfrentar otros desafíos. Por su parte, Melody Betts (en el papel de Chantel) inyecta diversión, sentido común y mucho humor. Es una delicia ver a esta actriz en el escenario. Recientemente se le pudo ver como la abuela en Fiddler on the Roof (septiembre-octubre de 2022) con una actuación que mezclaba el terror, el disparate y el más hilarante divertimento.

Parte del elenco de The Factotum. Foto de Cory Weaver.

La obra es a ratos contradictoria, esencialmente en el segundo acto en que por momentos se vuelve demasiado meliflua. En esa segunda parte, hay una escena en que, con fondo negro para anular todo contexto, algunos personajes cantan al público apelando a su atención. Este momento didáctico, sin embargo, no es llevado hasta las últimas consecuencias, pues no expone hasta el fondo, por ejemplo, la responsabilidad que un personaje como Garby tiene en la violencia que padece su sobrina Cece. Si la trama se circunscribiera solo al marco de la acción, no tendría sentido exigir esta exposición o análisis de los hechos. Pero, una vez rota la ilusión escénica para valorar lo que ha sucedido, uno esperaría que se expongan todas las acciones cuestionables y de consecuencias nefastas. El segundo acto se vuelve demasiado explicativo, valorativo y pedagógico. Uno agradecería que dichas explicaciones se resolvieran a través de la acción para evitar discursos que se acerquen innecesariamente a lo panfletario. Todo ello no quita que la obra tenga momentos muy divertidos y otros muy conmovedores. A pesar de lo apuntado, la obra evita caer en facilismos: Rose no deja al “malo” por el “bueno”, a su novio Garby el de los negocios ilegales causante de problemas por CJ, su pretendiente militar y buen ciudadano. Lo de dar una segunda oportunidad es en serio, al mismo tiempo que queda claro que la idea de Garby de imponer sus propias leyes puede traer consecuencias que dañen a los que más amamos. 

Parte del elenco de The Factotum. Foto de Cory Weaver.

En comparación con la pieza de Rossini, en The Factotum el tema amoroso se vuelve secundario para encauzar y visibilizar más los asuntos sociales y los problemas familiares y comunitarios que tienen lugar en la barbería. La representación se ha desplazado de Sevilla a Chicago y hacia el contexto de los personajes más comunes: de la casa de Don Bartolo el médico a la barbería del barrio. Los personajes principales dejan de ser condes, doctores y doncellas con dote y son ahora barberos, peluqueras, negociantes y clientes. Transitamos de la España dieciochesca al sur de Chicago en el siglo XXI. En esta nueva propuesta, las mujeres tienen mayor visibilidad e independencia. Aunque Cece (como la Rosina de Rossini) es el personaje huérfano en esta nueva obra, es Rose (la joven latina) la nueva Rosina, que se debate entre el amor de Garby (su novio actual, que no es tan viejo como el Dr. Bartolo en Rossini) y CJ (su amor de adolescencia). Ya los pretendientes de Rose no son un doctor y un conde, sino un negociante y un militar. Y en esta versión, ella dará una segunda oportunidad al negociante, a pesar de los errores de este.     

Propuestas como The Factotum son saludables y necesarias. Destierran y desmantelan falacias elitoides y divisiones facilistas entre estilos que muy fácilmente pueden fusionarse y convivir. El talento y el arte no hacen caso de falsos límites ni de parcelaciones clasistas. El uso de un vestuario moderno y la ubicación en una barbería del sur de Chicago en 2019 también son elementos refrescantes que se agradecen. Justo el 28 de septiembre de 2019 yo asistía por primera vez a una ópera en Chicago. Se trataba casualmente de El barbero de Sevilla. Si tenemos en cuenta que la nueva versión propuesta con The Factotum ocurre durante 2019, podríamos decir que mientras se ponía la pieza de Rossini en la Lyric Opera, hechos como los representados en esta nueva versión tenían lugar en el sur de la ciudad. Yendo del sur de España al sur de Chicago, esta pieza propone expandir la tradición sin reservas, releer los clásicos a la luz de nuestros contextos, contradicciones y problemas actuales. Afroamericanizar la tradición operística europea, jugar con nuestros referentes a través de una continua actualización y entendernos (al decir de Patrick Chamoiseau) como partes de una “totalidad caleidoscópica”.

Mural The Factotum de Barrett Keithley en el vecindario de Austin, 5131 W Madison St. Foto de Todd Rosenberg

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s