Sobre ‘Imposeída’ de Mercedes de Acosta

David Yagüe González

La clara designación de líneas divisorias entre diferentes países e identidades ha sido una de las ansiedades del Estado moderno. La creación de fronteras geopolíticas que distribuyan el territorio y generen una definida diferenciación entre nosotros y ellos, entre lo conocido y lo desconocido, entre lo propio y lo ajeno, ha ayudado en la creación de una identidad nacional, una identidad de individuos afines, al igual que una identidad extranjera, una identidad de individuos extraños. Así pues, Benedict Anderson en su libro Imagined Communities (1983) veía la nación como una comunidad socialmente construida, un concepto imaginado por la gente que se percibe a sí misma como parte de un grupo. Es en esta tensión entre la pertenencia a un grupo y el estar excluido del mismo, entre las fronteras de una nación u otra, entre la legalidad o ilegalidad que el pensamiento hegemónico puede juzgar al individuo y su comportamiento. A su vez, esto viene a complicarse a la hora de reconocer a individuos que provienen de otro país o comunidad dentro de otras nuevas fronteras. Una de estas identidades que se encuentra en plena redefinición es la de latina/o/x dentro de las fronteras de los Estados Unidos. Pero tal y como nos muestra el volumen bilingüe (inglés / español) Imposeída, de Mercedes de Acosta, editado y documentadamente prologado por Jesús J. Barquet y Carlota Caulfield, este conflicto entre cuestiones identitarias existía ya desde principios del siglo XX.[1] Gracias a Barquet y Caulfield, el lector descubre cómo la obra de la autora ya planteaba todas estas cuestiones en su era, siendo un claro ejemplo de la importancia de la interseccionalidad y la transnacionalidad en su época. Como ella misma dice en su poema «Un pájaro es como la Libertad»:

Hermosas son las banderas
cuando se tersan y restallan al viento,
pero yo digo que la Libertad es más hermosa
y no como las banderas,
que están siempre sujetas, restringidas. (De Acosta 139)

Espectadora de un momento cambiante, la poesía de Mercedes de Acosta nos ofrece un punto de vista íntimo de los inicios del siglo XX. Escritora de memorias, poemas, guiones y obras de teatro, la autora hispano-cubano-estadounidense muestra en los poemas recogidos en este volumen la multiplicidad de realidades presentes en el ambiente urbano en el que sitúa su poesía. Es más, su posición como mujer abiertamente lesbiana (o tal vez bisexual) en un momento en que ello no estaba bien visto hace que las experiencias narradas en su poesía sean únicas y fundamentales para la literatura latina queer. En su escritura, de Acosta nos ofrece poemas de carácter íntimo, en ocasiones de reflexión biográfica y sentimental, mezclados con temas sociales y urbanos. El lector ve una Nueva York dominada por el contraste entre lo sórdido y agobiante, llena de personas en busca del Sueño Americano, pero subyugadas bajo el consumismo y la explotación laboral. De Acosta nos describe la vida de estas personas dentro del ambiente urbano, como en el poema «Amor», donde la autora las reencuentra en su mismo vagón de metro volviendo —o yendo— a trabajar, y experimenta de repente un desinteresado amor por todas ellas. Como un recurrente homenaje a Walt Whitman —al que le dedica uno de los poemas recogidos en el libro («Al beber de tu grandeza, / yo misma soy grande» [De Acosta 99])—, afirma la autora en «¿Soy acaso yo misma?» similar fusión con su entorno:

El mundo pasa a través de mí.
Con silenciosa llave, todo lo que vive
abre la cerradura de mi alma y entra en ella. (…)
¿Soy acaso yo misma, o soy únicamente el viento
de todos los destinos que han sido y todavía serán
—vibraciones de penas y placeres
que se expresan a través de mí—? (De Acosta 171)

La recopilación de poemas provenientes de los tres poemarios —Streets and Shadows (1922: Calles y sombras), Archways of Life (1921: Arcos de vida) y Moods (1919: Mudanzas)— de Mercedes de Acosta dentro del volumen Imposeída recuperan la obra hasta el momento inédita en español de una figura sumamente peculiar del mundo literario latino y queer. La edición de Barquet y Caulfield, en traducción realizada por ambos y Joaquín Badajoz de más de 45 poemas, trae al lector hispano la obra de esta autora de manera más sistemática en español, pues anteriormente sólo algunos pocos poemas suyos habían sido traducidos a este idioma. Así pues, Imposeída funciona como rescate y celebración de una escritora que complica la monolítica narrativa identitaria, mostrando los diferentes aspectos y tradiciones de una mujer polifacética.

Notas:

[1] Poco antes de esta edición bilingüe y ampliada, Imposeída fue publicada solamente en español en los Estados Unidos por Ediciones La Mirada (2016, 92 pp., ISBN 9780991132546) y en Cuba por Ediciones Holguín (2017, 136 pp., ISBN 9789592214484).

Obras citadas:

– De Acosta, Mercedes. Imposeída. Selección e introducción: Jesús J. Barquet y Carlota Caulfield. Traducción del inglés al español: Jesús J. Barquet, Carlota Caulfield y Joaquín Badajoz. Ediciones Torremozas, 2018.

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s