Reflexiones sobre el éxito mundial de la ‘Trilogía de los tres cuerpos’

Ya Li* Liu Cixin es uno de los mejores novelistas de ciencia ficción contemporánea china. Ha publicado más de treinta cuentos y ocho novelas largas, entre ellas sobresale la Trilogía de los tres cuerpos. Publicado por primera vez en 2006 en la revista Science Fiction, El problema de los tres cuerpos —primer libro de esta …

Continue reading Reflexiones sobre el éxito mundial de la ‘Trilogía de los tres cuerpos’

‘Barquito’ de Dashel Hernández

Néstor Díaz de Villegas He estado llorando y leyendo a Dashel Hernández, al mismo tiempo. Nada, lo de siempre. Llanto, confusión y tristeza. Es una enorme carga la que llevamos los cubanos: un país de Sísifos. La angustia que provoca leer estas memorias produce desconcierto; cada dos segundos tengo que obligarme a retomar el hilo …

Continue reading ‘Barquito’ de Dashel Hernández

Una anticena en Emaús. El curioso caso de Caeiro y Moreira en Vigo*

Yoandy Cabrera El profesor y ensayista Alberto Moreiras ha dado a conocer recientemente en el sitio Infraphilosophy una transcripción de un documento que explica haber encontrado en “cuatro folios mecanografiados en papel cebolla con dos fotos pegadas”[1], a los que agradezco haber tenido acceso. El documento, que está dividido en 4 partes numeradas, trata sobre …

Continue reading Una anticena en Emaús. El curioso caso de Caeiro y Moreira en Vigo*

Javier Marías: moralismo salvaje vuelto estilo*

Alberto Moreiras La novela Así empieza lo malo (Alfaguara, 2014) de Javier Marías mantiene el culto: siempre hay en ellas, subterráneamente, con la excepción de las dos primeras quizá, la llamada o el cultivo de una cierta adicción mimética que tiene que ver con la presencia de estilo. Las novelas de Marías construyen y alargan …

Continue reading Javier Marías: moralismo salvaje vuelto estilo*

Lo poético intuitivo en “la mancha de un café trasnochado”: ‘De cierta arena’, de Maricela Duarte-Stern

Yoandy Cabrera Al revisar la edición del primer poemario de Maricela Duarte-Stern, De cierta arena*, tuve la impresión de que las palabras preliminares y las del breve epílogo (firmadas por Eduardo Cabrera y Anna Francisca Rodas Iglesias, respectivamente) comenzaban por el final: daban por madura y cristalizada una poética que no pretende ni posee tal …

Continue reading Lo poético intuitivo en “la mancha de un café trasnochado”: ‘De cierta arena’, de Maricela Duarte-Stern

La “Escuela de La Habana” y la enseñanza de la Historia del Arte en Cuba

José Ramón Alonso-Lorea I La "Escuela de La Habana". ¿Exactamente qué es y qué engloba? Serían preguntas razonables entre mis antiguos compañeros de clases de Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Seguro que algunos, en los últimos años y gracias al autoestudio, ya han superado esta laguna docente. No obstante, quiero dejar …

Continue reading La “Escuela de La Habana” y la enseñanza de la Historia del Arte en Cuba

2 Esperanza Durruthy. Diseño de portada. Social, La Habana, vol. XIII, n° 6, junio, 1928

Esperanza Durruthy: cuando el tiempo no alcanza

Sobre la ilustración de vanguardia en Cuba José Antonio Navarrete (A la memoria de Isabel Toledo, cubana diseñadora de moda en Nueva York) I Todo escenario de las prácticas artísticas visuales tiene a algunos de sus actores haciendo obra en los márgenes del campo del arte y a otros todavía más lejos, allí donde casi …

Continue reading Esperanza Durruthy: cuando el tiempo no alcanza

‘Navío en puerto’ de Nara Araújo

Eliana Rivero Nunca vi a Nara en Cuba. Siempre me tocó encontrarme con ella en la diáspora, en Miami, en Dallas, en México, en Canadá. Fuimos primero colegas que compartimos estudios sobre mujeres latinoamericanas, textos de teoría (su libro premiado, Del formalismo a los estudios poscoloniales, 2003, es parte de los materiales que uso para …

Continue reading ‘Navío en puerto’ de Nara Araújo