STEM & STEAM: Adding Art to Early Childhood Education*

Emily Whittaker Educators should strive to find the teaching/learning method that allows their students to gather the most knowledge in the most effective way. The avenue of learning that works best for students on an individual level could be different for almost every student in the classroom, especially in older grades -- some may learn …

Continue reading STEM & STEAM: Adding Art to Early Childhood Education*

María Luisa Gómez Mena: musa, amor y mecenas de Manuel Altolaguirre

José Ramón Alonso-Lorea El amor rompe esas nubes y apaga tristezas, sóloquisiera sacarme el almapara quererte del todoo que tu vida, amor mío,que veo torre se haga pozoque en mí se clave, se pierda,como un reflejo sonorode mi sueño, de ese sueñoque se me va de los ojos.“Romance.” De Manuel Altolaguirre a María Luisa Gómez …

Continue reading María Luisa Gómez Mena: musa, amor y mecenas de Manuel Altolaguirre

Semillas borgeanas autopoiéticas: ‘La flor’ que crece en el sur

Rodrigo Bacigalupe Echevarría La flor (2018) de Mariano Llinás es el film más largo de la historia del cine argentino, y uno de los cinco (no documentales) más extensos de la filmografía mundial. Con casi catorce horas de duración, la película, que aparentemente no posee otro denominador común que la presencia de sus cuatro actrices …

Continue reading Semillas borgeanas autopoiéticas: ‘La flor’ que crece en el sur

Magali Alabau: “me interesan las personas, no la literatura”

Yoandy Cabrera Magali Alabau Magali Alabau (Cienfuegos, 1945) nunca escribió poesía durante su vida en Cuba. Sus libros no han sido publicados en su país natal. Se dedicó al teatro durante su juventud y abondonó la isla en 1966. Su primer poemario, titulado Electra, Clitemnestra (1986), fue publicado a sus 41 años. A pesar de …

Continue reading Magali Alabau: “me interesan las personas, no la literatura”

Diago en los proyectos de Sicre, Barr y sus derivaciones*

José Ramón Alonso-Lorea Introducción El pasado 27 de mayo releí, con la atención que antes no le había dado, un fragmento de una carta de José Gómez Sicre enviada a Alfred Barr, entonces director fundador del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) (“Carta de José Gómez Sicre a Alfred Barr. 17 sept. 1942”). …

Continue reading Diago en los proyectos de Sicre, Barr y sus derivaciones*

‘Madama Butterfly’ como atopía trágica

Yoandy Cabrera Originalmente dirigida por el británico Michael Grandage, la ópera Madama Butterfly (1904) del compositor italiano Giacomo Puccini (1858-1924) vuelve a la Lyric Opera of Chicago con la reposición a cargo de la directora americana Louisa Muller. Este hermoso y nuevo montaje, que apuesta por un minimalismo acorde a cierto estilo oriental, destaca esencialmente …

Continue reading ‘Madama Butterfly’ como atopía trágica

La “Escuela de La Habana” y la enseñanza de la Historia del Arte en Cuba

José Ramón Alonso-Lorea I La "Escuela de La Habana". ¿Exactamente qué es y qué engloba? Serían preguntas razonables entre mis antiguos compañeros de clases de Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Seguro que algunos, en los últimos años y gracias al autoestudio, ya han superado esta laguna docente. No obstante, quiero dejar …

Continue reading La “Escuela de La Habana” y la enseñanza de la Historia del Arte en Cuba

El quinquenio gris cubano: aplauso y censura*

Yoandy Cabrera Pero si yo también he prohibido cuadrosMarta Arjona Pérez, artista plástica(Jiménez Leal y Zayas 199) En la sesión del 23 de junio de 1961 de la histórica reunión de Fidel Castro (por entonces primer ministro) y el presidente Dorticós con los intelectuales cubanos en la Biblioteca Nacional de La Habana, dos años después …

Continue reading El quinquenio gris cubano: aplauso y censura*

2 Esperanza Durruthy. Diseño de portada. Social, La Habana, vol. XIII, n° 6, junio, 1928

Esperanza Durruthy: cuando el tiempo no alcanza

Sobre la ilustración de vanguardia en Cuba José Antonio Navarrete (A la memoria de Isabel Toledo, cubana diseñadora de moda en Nueva York) I Todo escenario de las prácticas artísticas visuales tiene a algunos de sus actores haciendo obra en los márgenes del campo del arte y a otros todavía más lejos, allí donde casi …

Continue reading Esperanza Durruthy: cuando el tiempo no alcanza